Valquejigoso, un ejemplo de integración del viñedo en el entorno natural que apuesta por fomentar la Biodiversidad Funcional
40 fincas en la península han incorporado el proyecto Operación Polinizador
La finca y bodega Valquejigoso es un ejemplo de viñedo integrado en el entorno natural, que apuesta por las buenas prácticas agrícolas, la biodiversidad, la viticultura de precisión y una enología basada en la parcelación de la viña y el uso de los mejores caldos de las mejores parcelas según cada año. Así, han conseguido un vino exclusivo que venden en los mejores restaurantes del mundo. Valquejigoso es una de las 40 fincas repartidas entre España y Portugal adherida al compromiso incluido en la iniciativa: “The Good Growth Plan”, en el que se pretende llegar a las 3.000 hectáreas de generación de áreas de biodiversidad en la península para 2020.
La Dehesa de Valquejigoso, propiedad de la familia Colomo Carmona, se encuentra ubicada en la Comunidad de Madrid, en el extremo sur del municipio de Villamanta, lindando con la provincia de Toledo dentro del municipio de Méntrida. La finca fue adquirida en 1986, pero es a partir de 1992 cuando se fragua el proyecto vitivinícola, pasando de ser un importante coto a una bodega en toda regla.
Como nos comenta Felix Colomo, propietario de Valquejigoso, estamos ante un proyecto familiar: “Este es un proyecto familiar donde decidimos plantar una viña que es como un jardín, que requiere muchos cuidados, pero que con trabajo e ilusión se consigue. La idea surgió porque mis abuelos y mis padres ya tenían viñedos y bodega en Navalcarnero y, con esa historia que yo he vivido desde pequeño, pues al adquirir esta finca cercana a donde mis abuelos desarrollaron su actividad pensamos que podíamos plantar viñedos y hacer una bodega como las de mis antepasados”.
A este proyecto familiar se la ha querido dar un carácter claramente diferenciador en todos los sentidos: desde el punto de vista de las prácticas culturales más avanzadas, el uso de viticultura de precisión, la apuesta por el medioambiente y la biodiversidad y el desarrollo de un proceso en bodega realmente diferenciador que consigue unos vinos de altísima gama que demandan los mejores restaurantes del mundo y que se comercializan de forma exclusiva.
Un viñedo espectacular integrado en el entorno
Al traspasar la gran verja que da entrada a Valquejigoso lo primero que nos asombra es el impresionante paisaje con un inmenso encinar, (600 ha) donde se integra perfectamente el viñedo de la 47 ha (que se ampliarán a 55 ha en total). La orografía particular de la finca, con terrenos ondulados suavemente, la complejidad y variabilidad de la composición de sus suelos, así como de las distintas orientaciones de plantación y las diversas variedades de uvas son las que permiten elaborar vinos con un carácter propio y una gran complejidad.
Según Aurelio García, director técnico de Valquejigoso (responsable de viticultura y enología de la finca): “El secreto de esta finca es estar en las estribaciones de la Sierra de Gredos, lo que le da un clima y un suelo totalmente particular. La otra gran diferenciación nuestra es que las 49 ha de viñedo las tenemos divididas en 69 parcelas que se gestionan individualmente y con unas prácticas culturales específicas siempre ayudados con técnicas de viticultura de precisión, y el vino que dan se elabora por separado. Según de la calidad del vino de cada parcela lo usamos o no para crear mejores caldos”
En la finca está plantada con 9 varietales: Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Petit Verdot, Syrah, Tempranillo, Garnacha, Graciano y Negral) y 1,8 hectáreas separadas físicamente del viñedo principal, con 4 varietales blancas (Sauvignon Blanc, Viognier, Albillo Real y Moscatel de Grano Menudo). Tras la vendimia entre finales de septiembre y octubre, después de refrigerar la uva se selecciona de manera muy estricta, tanto a nivel de racimos como de granos, para proceder al encubado de la misma por gravedad en depósitos troncocónicos de pequeña capacidad y en tinas de roble francés.
La finalidad de este proceso, como nos explica Aurelio García “es diferenciar la producción de las distintas sub-parcelas que componen el viñedo, de forma que se puedan elaborar por separado las diferentes variedades procedentes de cada uno de los pagos que proporcionan las 69 parcelas en que se divide la plantación. Luego se mezclan en bodega para conseguir la calidad máxima de sus vinos V1, V2 y Mirlo Blanco. Las mejores añadas de años excepcionales se recogen en la marca V1, la más exclusiva de la casa. La marca V2 es la que se hace año a año con las uvas de más calidad de las diferentes parcelas y Mirlo Blanco recoge la cosecha especial de variedades blancas”.
Para darnos una idea del trabajo artesanal y de búsqueda de la máxima calidad de esta bodega, solo hay que pensar que en este 2015 están saliendo los vinos V2 vendimiados en 2005.
Apuesta por la biodiversidad funcional
La apuesta de Valquejigoso por la biodiversidad y el cuidado del medioambiente es un punto de partida de este proyecto, según nos comenta Aurelio García: “Nuestra filosofía es crear un entorno natural alrededor del viñedo que fomente la biodiversidad y que nos ayude a luchar contra las plagas y a dar singularidad a nuestros vinos por este cuidado especial del medioambiente. Este año hemos entrado en el proyecto Operación Polinizador, que nos está ayudando claramente en este objetivo y realmente nos hemos sorprendido de la cantidad increíble de insectos nuevos que han ido apareciendo y cómo estamos multiplicando la biodiversidad en una zona ya por si estaba bien cuidada y con ecosistemsa interesantes para los insectos”.
Efectivamente, Valquejigoso es una de las 40 fincas que integran este año 2015 el proyecto Operación de Syngenta en la Península Ibérica. En este sentido, Francisco García Verde, responsable de este proyecto en Syngenta, nos comenta los objetivos de este tipo de acciones: “Lo que pretendemos con este proyecto es crear hábitats que fomenten la biodiversidad en las zonas de cultivo, como es en este caso el viñedo. Estamos obteniendo muy buenos resultados tanto en la mejora de las poblaciones de polinizadores como en el desarrollo de lo que denominamos Biodiversidad Funcional, es decir, el fomento de hábitats que alberguen fauna auxiliar que va a tener una labor fundamental en los cultivos y van a poder ser parasitoides y depredadores para el control de plagas”.
Para Aurelio García los beneficios de estas prácticas culturales son claros y no hace falta decir mucho más: “Verdaderamente, poner una franja multifuncional al lado del cultivo es un trabajo ínfimo para los grandes beneficios que te dan al cultivo. Los medios que se necesitan para desarrollar una franja multifuncional son mínimos y lo que te ayuda a tu viñedo o a tu cultivo en polinizadores y fauna auxiliar es fantástico. Además, no hay que olvidar que cada vez los consumidores piden productos más naturales y esto nos ayudará seguro a la hora de poner nuestros vinos en los mercados exclusivos donde los vendemos”.
Nuevas especies de polinizadores y fauna auxiliar beneficiosa
Desde luego que el desarrollo de bandas multifuncionales en la finca este año no ha podido tener mejores resultados. Oscar Aguado, Entomólogo especializado en polinizadores y su conservación, que colabora con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid y con el CSIC en la estación biológica de Doñana, ha sido el encargado de estudiar la biodiversidad en los márgenes: “En la finca de Valquejigoso hemos creado bandas multifuncionales con 10 especies diferentes de plantas anuales, como manzanilla, vivorera, cilantro, etc., y hemos realizado varios muestreos de insectos tras la floración”
Los resultados de estos muestreos han sido claramente positivos, como nos cuenta Oscar Aguado: “La emergencia y la floración este año ha sido muy buena, hasta el punto que en un solo muestreo se han llegado a recoger 73 especies diferentes de fauna auxiliar, de las que al menos 18 son depredadores da plagas como coccinélidos o sifidos que comen pulgones, crisopas, escarabajos, etc. Entre los polinizadores, en el muestreo están muy bien representados los cuatro grupos: abejas, mariposas, escarabajos y moscas. Dentro del grupo de las abejas han aparecido 42 especies. Estamos hablando de abejas solitarias y no es frecuente encontrarse en Madrid o Toledo este importante número de este tipo de abejas, lo que demuestra el efecto positivo de sembrar bandas multifuncionales de plantas al lado de las viñas, en este caso”.
Otro tema interesante es que entre las 73 especies que se han muestreado han aparecido bastantes endemismos ibéricos, especies muy raras que solo se dan en puntos muy concretos de la Península. Por ejemplo se han encontrado hormigas león, abejas cuco, avispones silvestres, bombílidos, etc.
Por último, Oscar Aguado destaca también el papel de la conservación del entorno natural: “En esta finca de Valdequijoso, aparte de las bandas multifuncionales al lado del cultivo, se ha realizado un gran trabajo de conservación de la biodiversidad con la conservación del entorno natural tanto las bandas autóctonas y también de vegetación arbórea. Un buen ejemplo es la retama, una planta muy importante en la península Ibérica que aporta no sólo biodiversidad, refugio y fuente de alimentos para las plantas, sino que la retama produce también nitrógeno que fija al suelo, incluso puede reducir la temperatura de las plantas cercanas y, lo que es más importante, su floración en mayo y junio produce miles de flores llenas de néctar capaz de nutrir a miles de insectos en un periodo en el que puede empezar la sequía. Por tanto, conservar arbustos como la retama al lado de los cultivos es una acción muy positiva para conservar polinizadores y depredadores naturales”.
————————————————————————————————————–
Acerca de Syngenta:
Syngenta es una de las compañías líderes mundiales en el sector agrícola con más de 27.000 empleados en más de 90 países que trabajan bajo un mismo propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de la investigación y desarrollo de alcance global y al compromiso con nuestros clientes contribuimos a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la salud y la calidad de vida. Para más información sobre nosotros visite www.syngenta.com o www.syngenta.es
Deja una respuesta