Controle las hierbas más difíciles y durante más tiempo
Terafit, frente a Vallico y otras malas hierbas difíciles
El vallico (Lolium rigidum) gramínea anual ampliamente extendida en cultivos como Cereal y Cítricos,está adquiriendo en los últimos años una creciente importancia en otros cultivos con marcada importancia económica y distribución geográfica como el Olivar. Esta situación está siendo especialmente notable en zonas del margen peninsular andaluz como Jaén y Granada. Sus características fisiológicas junto con las prácticas habituales de tratamiento, han colocado a esta adventicia a la cabeza del ranking de especies resistentes a múltiples sitios de acción (Dr. Ian Heap WeedScience.org 2016).
A las características fisiológicas del Vallico hay que sumarle su gran capacidad de adaptación soportando suelos de moderadamente secos a húmedos, ricos en bases y nitrógeno. Su polinización cruzada le otorga una elevada facilidad para hibridar con especies del género Lolium multiflorum comúnmente utilizado en cubiertas vegetales generando nuevos biotipos con mayor capacidad para escapar a los tratamientos herbicidas. Lolium rigidum presenta un amplio periodo de germinación (otoño-invierno). Una sola planta es capaz de producir más de 1000 semillas con una tasa de germinación del 75%. Su capa cerosa actúa de película impermeable a la penetración de herbicidas y su alta capacidad de ahijamiento dificulta su control y favorecen la aparición de mecanismos adaptados para la dispersión de semillas.
En la actualidad las prácticas habituales de tratamiento están favoreciendo la falta de control debido entre otros a factores a:
- Aplicaciones en momentos tardíos con vallicos demasiado desarrollados o en final de ahijamiento. Momento en el que la planta es más difícil de controlar.
- Aplicaciones continuadas de herbicidas con un mismo modo de acción o dosis subletales que provocan la selección de biotipos resistentes y por lo tanto un mayor potencial de adaptación al control químico.
- Siega mecánica que favorece su alta capacidad de rebrote.
- No programar tratamientos herbicidas adaptados a la mala hierba presente.
Además de Vallico, el Olivar presenta otras malas hierbas de difícil control sobre las cuales Terafit tiene excelente eficacia:
Pinito (Conyza sp.), Malva dura (Malva sp.), Ortiga (Urtica sp.), Grama (Cynodon sp.) Juncia (Cyperus sp.) y Verdolaga (Portulaca sp.), Pepinillo del diablo (Ecballium elaterium), Geranio (Geranium molle), Zapatitos (Fumaria sp.), Relojito (Erodium malacoides), Perejilillo (Torilis sp.)
Terafit se presenta como una solución robusta, segura y duradera para el control de hierbas difíciles como vallico y pinito. Con Terafit no existen problemas de residuos en el aceite o riesgo de escorrentías hacia los acuíferos, permitiendo obtener así el máximo potencial productivo con la mayor calidad sin residuos y protegiendo el medio ambiente.
Terafit, eficacia y seguridad
Terafit es un herbicida compuesto de Flazasulfuron al 25% en forma de gránulos dispersables en agua (WG) dirigido al control de malas hierbas tanto gramíneas como dicotiledóneas y ciperáceas, siendo especialmente indicado para el cultivo del olivar, en el que no presenta plazo de seguridad.
La absorción del Terafit se producirá a través de las hojas y de las raíces de las malas hierbas en crecimiento activo siendo transportado por el interior de la planta hasta las zonas de crecimiento donde está localizado su punto de acción. Su reducido riesgo por pérdidas de lavado hace que Terafit sea seguro para el medio ambiente.
Su actividad residual permite tener un control duradero de las malas hierbas, incluidas aquellas más difíciles como malva, erodium, ortiga, verdolaga, juncia, ortigas o conyza. Además, su actividad por contacto permite el control en sus primeros estadios de las hierbas ya nacidas.
En primavera se recomienda usar Terafit en aplicaciones de postemergencia temprana a dosis de entre 100-200 g/ha en combinación con Touchdown Premium, en función del estado fenológico de las malas hierbas.
Deja una respuesta