Tecnología para reducir el desperdicio alimentario

Tecnología para reducir el desperdicio alimentario

No sé si la sociedad actual ha llegado aún al punto de ir al super y ser capaces de comprar un melocotón con moho o un paraguayo con inquilino o simplemente una nectarina pocha… De momento todavía a todos nos gusta ver la fruta en los lineales en las mejores condiciones. A nuestras empresas exportadoras de fruta también le gusta que esa fruta llegue sana y segura a sus clientes. Buscan además poder llegar cada vez más lejos manteniendo esas garantías. Actualmente ya existen tecnologías que ayudan a conseguir esto y que muchas empresas ya han puesto en marcha. Nos lo cuenta Antonio Vera, que es experto en cultivos de Syngenta de la zona del Ebro.

avera
Antonio Vera en la cooperativa Actel (Ver video entrevista)

– ¿Cuáles son los principales causas de mermas que afectan a la fruta?

El principal problema que afecta a la fruta en postcosecha es la pudrición de frutos  causada por las especies pertenecientes al género Monilia: (Monilinia fructigena principalmente). Hay otras especies que provocan pudriciones en frutos como Rhyzopus, Penicilium, etc.  Con menor importancia.

 

 

 

– ¿Qué pérdidas pueden suponer estas enfermedades para agricultores y productores?

Hongo Monilia en melocotón

En concreto en fruta de hueso, las pérdidas de producción pueden llegar a ser muy importantes llegando a superar los casos más graves el 80% de los frutos cosechados si bien varía en función de la sensibilidad varietal, condiciones climáticas, prácticas agronómicas y nivel de infección procedente del campo.  En muchas ocasiones los daños aparecen en estados avanzados del proceso de distribución,  con lo que a los daños por pérdida de producto hay que añadir las pérdidas por manipulación en central, conservación, embalaje, expedición y transporte con lo cual puede llevar a la pérdida de la totalidad de la fruta más todo el valor añadido al producto hasta la etapa en la que aparecen los daños. Esto hace que el valor económico pueda llegar a ser el doble o hasta 3 veces el valor de la fruta en campo.

– ¿Qué tecnología se aplica para disminuir el desecho?

p1010433
Tecnología aplicada en post cosecha en Cooperativa Actel

Desde la campaña 2015 se han venido haciendo ensayos de investigación en un protocolo de protección del cultivo frente a estas mermas. Se ha llevado a cabo en diferentes cooperativas, comparando por un lado cuando se aplica esta tecnología de protección de la fruta solamente en campo, en Precosecha; frente a la estrategia de aplicar en campo y la central, en Precosecha más Postcosecha.

En cada una de estas dos situaciones se añadió una variante en la que se inocularon a los frutos con esporas del hongo Monilia. Esto nos permitió ver en particular la eficacia de esta tecnología de protección que tiene como base del protocolo de actuación, un fungicida llamado Scholar (fludioxonil).

– ¿En qué consiste la tecnología en particular?

Este tipo de hongos que ocasionan las mayores pérdidas están presentes tanto en campo como después de la recogida. Este protocolo de actuación implica una actuación particular en campo que varía según las condiciones y una posterior en postcosecha con Scholar. La fruta en la central pasa por una etapa de ducha, baño o pulverización en línea, a las dosis de producto recomendadas para garantizar la eficacia y el mínimo residuo en la fruta. Las eficacias obtenidas en la campaña 2015 varían entre un 20% hasta un 60% en función de la presión de la enfermedad.  Es decir con la aplicación del protocolo en pre y postcosecha conseguimos estos niveles de eficacia disminuyendo en el mismo % las mermas en producto.

Este tipo de tecnologías están enmarcadas dentro de las iniciativas del Good Growth Plan de Syngenta de reducir el desperdicio y aumentar la productividad de los principales cultivos en un 20%.. La reducción de desperdicio alimentario que este tipo de innovaciones aporta responde además a los objetivos globales de las naciones unidades de producir más con menos recursos de una manera sostenible y respetable con el medio ambiente.

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.