Sistemas de producción en olivar: el olivar tradicional
En el artículo “Sistemas de producción del olivar” hablamos sobre los diferentes sistemas de cultivo que había para este cultivo. En este artículo nos queremos centrar en uno de los más importantes en España, que es el sistema de producción tradicional del olivo.
Hemos hablado sobre su gran importancia en España, pero también tiene mucha importancia a nivel internacional, sobre todo en países con tradición oleica como puede ser Italia o Grecia.
En este sistema de producción normalmente suelen tener un régimen de secano, pero cada vez se ven más los sistemas de producción tradicionales en olivar con riego gracias a los avances del riego deficitario. Este riego consiste en utilizar solo lo justo y necesario para el correcto desarrollo de los olivos, analizando la humedad en el suelo y otras condiciones importantes para conseguir una producción eficiente y sostenible.
¿Mecanizable o no?
En el caso de que la pendiente sea mayor al 20% estarías frente a una finca no mecanizable, donde las labores se hacen a mano, por lo que los gastos en mano de obra son mucho mayores que en una finca con un sistema de producción mecanizable.
¿Puedo hacer un cambio de sistema de producción a intensivo o superintensivo a partir de un sistema de producción tradicional?
Si. Pero solo si se trata de un sistema de producción tradicional mecanizable, ya que la orografía debe ser bastante manejable para poder incluir maquinaria en el proceso de producción, algo fundamental en este tipo de sistemas que la hacen más manejable y con menores gastos de mano de obra.
Ventajas y desventajas
- Las inversiones en la reposición de olivos son mucho menores en sistemas de producción tradicional ya que solo es necesario cuando se llega al límite de producción rentable o muere por alguna enfermedad, en cambio en los sistemas de producción intensivos o superintensivos la reposición es relativamente alta.
- El riego es un aspecto importante a tener en cuenta cuando hablamos de producción de olivo. Como hemos mencionado anteriormente, el uso de riego en sistemas de producción tradicional es cada vez mayor, pero en la mayoría de los casos se utiliza el riego deficitario, eficiente y sostenible. En el caso de los sistemas de producción intensivo y superintensivo el riego es mucho mayor, y los gastos por ello son, por defecto, mucho mayores.
- Otro aspecto importante es el uso de fertilizantes o abonos. En sistemas de producción tradicional, al ser un cultivo casi silvestre, el añadido de fertilizantes o abonos es puntual. En el caso de los sistemas de producción intensivos y superintensivos el uso de estos productos es fundamental y rutinario, ya que el suelo sufre un agotamiento de nutrientes mucho más rápido.
- Por otro lado, los sistemas de producción tradicional requieren mucho más tiempo para ver resultados rentables y mayor mano de obra, por lo que podría clasificarse como un sistema más limitado y costoso
Deja una respuesta