Rincosporiosis de la cebada: qué daños causa y cómo tratarla

Rincosporiosis de la cebada: qué daños causa y cómo tratarla

La rincosporiosis o ‘Rhynchosporium secalis’ es una enfermedad fúngica que afecta de forma preferente a la cebada de zonas frescas, aunque también en menor medida al centeno. Cómo se manifiesta, cuándo hay que tratar el cultivo y cuáles son los daños que puede causar son algunos de los aspectos que te mostraremos hoy en Syngenta sobre la rincosporiosis de la cebada.

¿Qué es la rincosporiosis de la cebada y cómo se manifiesta?

Se trata de una enfermedad foliar de origen fúngico que causa el escaldado de la cebada, afectando principalmente a las hojas.

  • Síntomas de la enfermedad: aunque la rincosporiosis del cereal puede afectar a todos los órganos del cultivo, es en las hojas donde se pone de manifiesto la enfermedad. ¿Cómo? Pues primero reblandeciendo el área afectada para, a continuación, formar una mancha de color gris-azulado, dejando en la parte central un aspecto pardo grisáceo con bordes en marrón oscuro.
  • Periodo crítico para el cultivo: los síntomas de la enfermedad pueden localizarse sobre las hojas en cualquier momento del ciclo, aunque el periodo más crítico se produce en la fase de encañado, sobre todo si coincide con época de lluvias o humedad elevada con temperaturas frescas.

¿Cómo se produce la infección?

Según la Guía de Gestión Integrada de Plagas de cereales de invierno elaborada por el Ministerio de Agricultura, el ciclo vegetativo del ‘Rhynchosporium secalis’ es el siguiente:

  1. El inóculo sobrevive en forma de micelio sobre el rastrojo o residuos de otras gramíneas, donde puede conservarse al menos 12 meses.
  2. El micelio produce esporas en condiciones de temperaturas frescas y húmedas. Estas se dispersan con la lluvia y el viento y producen así la infección primaria.
  3. Las esporas generadas en hojas infectadas son transportadas a las hojas superiores u a otras plantas de cebada. En épocas de climatología seca se detiene el desarrollo de la enfermedad, pero si regresan las condiciones favorables pueden aparecer nuevas infecciones.
  4. Las semillas infectadas también sirven como medio de transmisión de la enfermedad, ya que el micelio se conserva en las envolturas del grano y tras la nascencia de la planta, la enfermedad se instala en las plántulas.

Daños que puede causar la rincosporiosis y tratamiento más eficaz

La rincosporiosis de la cebada es una de las enfermedades más importantes de este cultivo, así que vamos a mostrarte cuáles son los daños que puede producir y cuál es el tratamiento más eficaz para controlarla. Crazy Time è un esilarante spettacolo dal vivo che combina l’energia di un concerto ad alta tensione con il brivido di un gioco da casinò. Lo spettacolo è condotto da un divertente presentatore che interagisce con il pubblico, facendo giochi d’azzardo e distribuendo premi. Lo spettacolo presenta una varietà di esibizioni musicali e di danza, oltre a un emozionante gioco d’azzardo che può assegnare ai giocatori premi in denaro. Il Crazy Time è un ottimo modo per trascorrere una serata unica ed emozionante, poiché combina il divertimento di uno spettacolo dal vivo con l’adrenalina di un gioco d’azzardo.

-Daños provocados por la rincosporiosis de la cebada

  • Causa el escaldado de la cebada, afectando principalmente a las hojas.
  • Las lesiones ocupan gran parte de la superficie foliar, juntándose unas con otras, por lo que las hojas se secan y mueren.
  • Las pérdidas en la cosecha pueden alcanzar el 40%, sobre todo por la disminución de hijuelos de la planta, del número de granos en la espiga y por la reducción del tamaño del grano.

-Tratamiento más eficaz

El nuevo fungicida de Syngenta, ELATUSTM Era, está específicamente concebido para el control de las principales enfermedades foliares del cereal, y la rincosporiosis de la cebada es una de ellas. Además, como ya te mostramos en nuestro post sobre cómo utilizar correctamente ELATUSTM Era, las indicaciones de aplicación son una dosis de 1 l/ha desde el primer nudo, por lo menos a un centímetro por encima del nudo del macollaje, hasta el fin del espigado, cuando la espiga o panícula esté fuera.

* Toda la información incluida en este post deberá entenderse únicamente como guía general. En caso de duda recomendamos realizar una prueba a pequeña escala o contactar con el servicio técnico de Syngenta para obtener las indicaciones apropiadas.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *