Abejas en peligro de extinción: ¿mito o verdad?

Abeja melífera en una explotación de Águilas (Murcia)

Abejas en peligro de extinción: ¿mito o verdad?

Los ambientalistas y los medios de comunicación han insistido durante años en la inminencia de un hecho alarmante: la extinción de las abejas. Los culpables, según estas fuentes, son un tipo de pesticidas denominados neonicotinoides (o neonics), a los que se les achaca el aumento de la mortandad en las colmenas y, por consiguiente, una inexorable reducción de la cabaña apícola que podría desembocar en una hambruna a nivel mundial.

Sin embargo, la web de divulgación científica Genetic Literacy Project ha publicado recientemente un artículo titulado Beepocalypse Myth Handbook (Manual sobre el mito del apocalipsis de las abejas). En él se exponen diversos datos que ponen en entredicho que las abejas estén en peligro de extinción.

A continuación repasamos las principales conclusiones que se extraen de este informe elaborado por el equipo de Genetic Literacy Project sobre la situación de los polinizadores.

 

¿Es posible que presenciemos la extinción de las abejas?

El CCD o colapso de las colmenas está considerado un factor de riesgo que favorecería la extención de las abejasEl sector apícola estadounidense sufrió una profunda crisis en 2006, cuando la población de abejas melíferas se vio considerablemente mermada debido a una epidemia de muertes de abejas reinas y a un despoblamiento generalizado de las colmenas que se vio acentuado en el otoño. Este fenómeno recibió el nombre de Colony Collapse Disorder (CCD o colapso de las colmenas).

Como factores causantes, el campo estadounidense apuntó hacia los organismos genéticamente modificados (OMG) y los neonicotinoides. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que el CCD es un fenómeno periódico cuyos precedentes se remontan a cientos de años atrás. Los estudios explican que el CCD, bajo otras denominaciones, ha afectado en otras ocasiones a diferentes territorios de Europa, América del Norte y otros lugares, sin que por ello se consumara la extinción de las abejas.

En el CCD intervienen, probablemente, una gran variedad de factores, entre los que se incluyen:

  • El cambio climático.
  • La sensibilización de las abejas ante diversas enfermedades y virus.

En todo caso, el CCD es un trastorno que, igual que viene, se va. Según Dennis van Engelsdorp, miembro del equipo de la Universidad de Maryland que acuñó el CCD en su denominación moderna, no se ha identificado ningún otro caso de CCD en campo en los últimos cinco años. Parece, por tanto, que estamos lejos de que se produzca la temida extinción de las abejas.

 

La extinción de las abejas: un mito desmentido por la realidad de las colmenas

Abejas melíferas en un panal: ¿están las abejas en riesgo de extinción?A pesar de que han transcurrido varios años desde la declaración de los últimos casos de CCD, el discurso de los medios de comunicación dominantes no ha cambiado, adoptando una inercia alarmista muy difícil de interrumpir que defiende que las abejas están en peligro de extinción.

Este discurso, sin embargo, es sencillo de desmentir con cifras. De acuerdo con los datos recogidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la población de abejas en Estados Unidos, Canadá y Europa se ha mantenido estable o en crecimiento durante las dos últimas décadas -tiempo en el que los neonics han estado en el mercado-. Asimismo, el número de abejas y colmenas se ha acrecentado notablemente en los últimos años, alcanzando ya cifras récord y diluyendo aún más la amenaza del beemaggedon.

Es más: la cantidad de colmenas registradas a nivel mundial no ha hecho más que ir en ascenso durante el último medio siglo. ¿Están, entonces, las abejas en peligro de extinción? Pues todos estos datos nos llevan a pensar que nada más lejos de la realidad. El miedo a la extinción de las abejas es infundado y la afirmación de que están a punto de desaparecer, un mito.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.