Mancha Oval en cereales

Mancha Oval en cereales

Es una enfermedad fúngica que afecta a los cereales, principalmente al trigo, aunque también puede atacar a cebada y avena. Está enfermedad está provocada por un complejo de hongos desde Fusarium hasta Oculimacula sp., conocida anteriormente como Pseudocercosporella herpotrichoides o Tapesia.

¿Qué es?

Es un tipo de infección de « mal de pie´´ ya que ataca la base de las plantas en los primeros nudos y puede llegar a provocar el colapso de la espiga. Sobrevive gracias a los estromas formados en los restos vegetales del cultivo enfermo que permanecen en el suelo. 

Las condiciones favorables para su desarrollo son temperaturas de entre 4-13º C, con una humedad superior al 85%. Si se mantienen estas condiciones durante al menos 15 horas, se produce la germinación de las esporas que dan lugar a la infección.

Sintomatología y Daños

Uno de los síntomas más característicos y que le da nombre a esta enfermedad es la mancha oval que se observa en las vainas y envolturas foliares en la base de la planta, muy cerca del nudo de ahijamiento. En el cuello de la raíz se produce la necrosis. Esta mancha aparece en invierno, durante la fase de ahijamiento, y puede evolucionar en la podredumbre generalizada de la vaina.

La infección va progresando desde las vainas hasta llegar al tallo, en el cual también aparece la mancha oval con bordes poco definidos principalmente por debajo del primer nudo. Estas lesiones impiden el flujo de savia hacia la espiga, la cual se puede llegar a secar totalmente.

Una vez la infección penetra en el tallo, el cultivo toma un aspecto de madurez prematuro, que se manifiesta en espigas blancas, erectas con granos vacíos. El sistema radicular puede presentar podredumbres húmedas, necrosis y hasta la muerte de raicillas.

La transmisión de la enfermedad es poco uniforme, produciéndose un salpicado de espigas blancas diversas que destacan sobre las espigas verdes.

Método de prevención y/o culturales

Las medidas de prevención cobran gran importancia ya que el control químico puede llegar a ser en algunos casos irregular o ineficaz. Las medidas más importantes a seguir son las siguientes:

  • Realizar rotaciones de cultivo, ya que esta enfermedad afecta principalmente al trigo, por lo que otros cultivos pueden cortar el ciclo de la enfermedad.
  • Evitar la siembra temprana de trigo de invierno.
  • Evitar densidades altas de población.
  • Elegir la variedad a sembrar, semillas pocos sensibles a esta enfermedad.
  • Evitar un abonado nitrogenado excesivo.

Para combatir esta enfermedad no existen medios curativos, por lo que el tratamiento químico será preventivo, y para que su uso sea mínimo se deberán considerar en primer lugar las medidas de prevención y/o culturales.

Comparte este post

Comment (1)

  • Agropecuaria Brujo-Alamo,S.Coop. Reply

    Un buen artículo.
    Gracias

    17 junio, 2021 at 10:24 am

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *