Los setos de vegetación aumentan la abundancia y diversidad de abejas
Extracto del artículo «Operación Polinizador en el sureste de España» de Juan Antonio Sánchez del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).
Dpto. de Biotecnología y Protección de Cultivos. C/Mayor, 1. 30150 La Alberca (Murcia)
En estos momentos urge la adopción de medidas que pongan freno a la degradación de los ecosistemas, entre otras, las necesarias para la recuperación de la biodiversidad de las zonas agrícolas y el desarrollo de técnicas de producción agrícolas sostenibles y de bajo impacto medioambiental.
En el 2011 se inician en España los primeros ensayos de Operación Polinizador por iniciativa de Syngenta. Este proyecto tiene como objetivo la investigación e implementación de setos de vegetación para la conservación de los polinizadores en zonas de agricultura intensiva. Además, se espera que estas estructuras sean multifuncionales y que contribuyan también al incremento de poblaciones de enemigos naturales en el entorno de los cultivos y a la reducción de la erosión del suelo, etc. En el sureste de España el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) ha sido el responsable de la ejecución de Operación Polinizador. La primera fase del proyecto se llevó a cabo entre 2011 y 2012 en varias fincas comerciales de Almería (Pulpí) y Murcia (Águilas, Campo de Cartagena y Lorca). En esta primera fase los setos se dispusieron en márgenes de cultivos que no dependen de polinización (por ejemplo espinaca y lechuga). La segunda fase del proyecto se llevó a cabo en parcelas de melón del Campo de Cartagena entre 2013 y 2015. En esta segunda fase se estudió el efecto de los setos sobre la comunidad de polinizadores y sobre la polinización del melón.
En los ensayos realizados a lo largo de estos años hemos observado que los setos de vegetación provocan un aumento en la abundancia y la diversidad de abejas en el entorno de los cultivos. En los trabajos llevados a cabo en Pulpí (Almería) observamos que la diferencia entre márgenes revegetados y no revegetados se debió sobre todos a los géneros Lasioglossum, Andrena y Panurgus. Además, como era de esperar, se encontró una estrecha relación entre la abundancia de abejas y la floración. En los setos dispuestos en los márgenes de cultivos de melón en el Campo de Cartagena volvimos a constatar que los setos provocan un aumento de la abundancia y la diversidad de los polinizadores en el entorno. En estos trabajos registramos diferencias entre las comunidades de abejas asociadas a setos de arbustivas y herbáceas: Andrena, Panurgus e Hylaeus fueron los géneros más abundantes en herbáceas, mientras que Rhodanthidium y Colletes lo fueron en arbustivas. En todos los casos los setos fueron muy visitados por la abeja doméstica, Apis mellifera. La abundancia de abejas aumentó ligeramente en los cultivos de melón con setos. Las abejas silvestres representaron alrededor del 25% de las abejas que visitaron las parcelas de melón, siendo mayoritarios los géneros Lasioglossum, Ceratina y Andrena, y los Megachillidae. A lo largo de los cinco años de Operación Polinizador hemos identificado 207 especies de abejas silvestres asociadas a los setos de vegetación, lo que representa aproximadamente la quinta parte de las especies citadas en la Península Ibérica. Entre estas especies se encuentran varias de las catalogadas como en peligro (Lasioglossum virens, Lasioglossum breviventre) o vulnerables (Colletes pulchellus) en la Lista Roja de las Abejas Europeas, y endemismos como Panurgus meridionalis.
Los trabajos de Operación Polinizador en el sureste de España han puesto de manifiesto que los setos de vegetación en los márgenes de los cultivos dan lugar a un incremento en la abundancia de abejas en el entorno por lo que es de esperar que, a medida que se generalicen las prácticas de restauración y cuidado del paisaje, la mayor disponibilidad de recursos florales provocará un aumento global de las poblaciones de abejas y otros polinizadores. La gran cantidad de especies identificadas a lo largo de estos años habla de la importancia de los setos para la conservación de las comunidades, especies amenazadas y endemismos de abejas. Las diferencias en la estructura de las comunidades de abejas entre los dos tipos de setos ensayados nos indican la importancia de la diversidad de las mezclas de plantas para abarcar los requerimientos del amplio espectro de polinizadores. La mayor abundancia de abejas en los cultivos de melón con setos pone de relieve el papel de estas infraestructuras en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Las abejas silvestres son polinizadores muy eficaces que pueden contribuir en gran medida a la polinización del cultivo. Pese a que muchos productores se sirven de Apis mellifera para la polinización del melón, la incorporación de los polinizadores silvestres en el esquema puede aumentar la eficacia y la estabilidad de la polinización.
El artículo completo lo podéis encontrar en: www.operacionpolinizador.es
Deja una respuesta