La nueva PAC: Una reflexión sobre la situación actual

La nueva PAC: Una reflexión sobre la situación actual

Tras largas negociaciones los Estados miembros alcanzaron un acuerdo sobre la próxima PAC que marcará la dirección de las políticas agrarias para el periodo 2021-2027 y que trae varias novedades importantes.

Aunque falta por acordar las propuestas de reglamento de la nueva PAC, que se encuentran en la fase de negociación a tres bandas entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento europeo, los Estados miembros pueden mientras ir elaborando su Plan Estratégico (PEPAC). Uno de los cambios sustanciales de la nueva PAC con respecto a la actual es que permite a los Estados miembros diseñarla y aplicarla en función de sus necesidades y problemas específicos. Este trabajo de identificar y establecer los detalles de las intervenciones o medidas a desarrollar se cristaliza en el Plan Estratégico antes citado, que elabora cada Estado y está sujeto a la aprobación de la Comisión Europea.

El medio ambiente, muy a tener en cuenta

Otra de las características de esta nueva PAC es la búsqueda del equilibrio entre la economía y el medio ambiente, especialmente tras la llegada del  «Green Deal», un pacto que propone buscar una nueva estrategia de crecimiento para afrontar el cambio climático y la degradación ambiental. En el fondo, sigue la estela de sus predecesoras y las herramientas que ofrece para lograrlo son similares a las ya existentes: ayuda básica a la renta y refuerzo de la «arquitectura verde»; esta última, eso sí, introduce la figura de los «ecoesquemas». Por una parte, se refuerza la condicionalidad. Esto implica que para poder optar a recibir la renta básica, además de ser agricultor genuino será obligatorio cumplir no solo con todas las normas básicas contempladas en la normativa europea (buenas prácticas agrarias y medioambientales, salud pública, animal y vegetal o bienestar animal) sino también con las medidas de «greening» que antes eran opcionales.

Los famosos ecoesquemas

Por otra parte, en esta nueva PAC se destina un 40% del presupuesto restante a objetivos climáticos y medioambientales. Para ello ha creado los ecoesquemas, la figura estrella de esta nueva arquitectura verde que de alguna manera sustituye al «greening» y que recibirá el 20% del presupuesto. Se trata simplemente de pagos anuales directos a los productores que asuman voluntariamente compromisos medioambientales que van más allá de la condicionalidad reforzada. A los Estados miembros les toca decidir cuántos van a desarrollar, su contenido y el presupuesto que asignarán a cada uno. Desde el Ministerio de Agricultura español se han propuesto una serie de ecoesquemas (se pueden consultar aquí) para incentivar una serie de acciones como pueden ser la implementación y conservación de cubiertas vegetales vivas en cultivos, lucha contra la erosión, incorporación al suelo de restos de poda en cultivos leñosos, implantación y conservación de márgenes, islas de vegetación, corredores multifuncionales, rotaciones con cultivos mejorantes, aplicación de planes individuales de fertilización y de uso sostenible de productos fitosanitarios. Estos pagos podrán complementarse con otros “pluses” en determinadas circunstancias; una muy habitual es que las acciones tengan lugar en zonas de la Red Natura 2000.

Los ecoesquemas son la figura estrella de esta nueva PAC, que de alguna manera sustituyen al «greening» y que recibirán el 20% del presupuesto.
Todos estas acciones forman parte del Plan Estratégico Español para aplicar la PAC. Ahora es el momento del debate con las Comunidades Autónomas y escuchar las aportaciones de todos los agentes interesados, que no son pocos. Si bien es cierto que muchos agricultores llevan realizando desde hace tiempo las prácticas antes mencionadas, estos ecoesquemas no dejan de ser un reto para muchos. Por esta razón, se prevén dos años, denominados “de aprendizaje», para que los Estados miembros vayan poniéndolos en marcha e intenten animar al mayor número posible de productores. En este periodo, antes de 2023 cuando entre en vigor la nueva PAC, los fondos que no se utilicen podrán destinarse a otras intervenciones.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *