Guía identificación de las principales malas hierbas del olivar
Las malas hierbas del olivar son, junto a la pluviometría y las enfermedades, los factores que más afectan al rendimiento de los olivos. Su presencia, sobre todo bajo la copa de los árboles, acarrea una serie de problemáticas que pueden llegar a encarecer los costes de explotación y de recolección.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la competencia de las malas hierbas por el agua y los nutrientes es mayor en las zonas con densidad de raíces, es decir, bajo las copas. Esta competencia implica una reducción en la productividad y puede también afectar a la calidad (reducción del tamaño de la aceituna o el rendimiento graso).
Por otro lado, la presencia de malas hierbas bajo la copa de los olivos dificulta las operaciones de recolección, llegando a encarecerlas, ya que puede entorpecer el trabajo de la maquinaria de recolección y/o de los operarios.
No podemos olvidar que tener malas hierbas en abundancia dificulta el manejo del cultivo en diferentes aspectos como el riego, la poda o la vigilancia de las plagas (por ejemplo, la plaga del abichado del olivo), así como impide una correcta aplicación de fertilizantes foliares y tratamientos fitosanitarios.
Características comunes de las malas hierbas en el olivar
De forma general las malas hierbas del olivar germinan en primavera y otoño. En ambos casos son situaciones no deseables: en primavera compiten directamente con los olivos por nutrientes y agua en el momento en que estos comienzan su ciclo y, frecuentemente, en periodos donde el agua es escasa; en otoño pueden llegar a dificultar y encarecer los costes de recolección.
Además, el tipo de malas hierbas que aparecen en los suelos de los olivares poseen una gran capacidad de propagación y germinativa (incluso durante varios años) lo que las hacen muy invasoras y competitivas. A esto hay que añadir la germinación escalonada que presentan algunas especies, lo que hace más difícil su control en el tiempo.
Malas hierbas comunes en el olivar

Jaramago (Diplotaxis sp.)
El jaramago es una mala hierba del grupo de las dicotiledóneas anual muy extendida en toda la cuenca mediterránea. Pertenece a la familia de las brásicas y se caracteriza por su rápida germinación y crecimiento tras las primeras lluvias de otoño, aunque puede estar en flor en cualquier época del año. La semilla del jaramago presenta poca latencia y puede mantener su viabilidad en el suelo a lo largo de 3 años.

Cebadilla (Hordeum murinum)
Es una gramínea anual muy extendida que habita lugares secos y soleados desde el nivel del mar hasta la media montaña, condiciones que comparte con los olivares de la península. Presenta una germinación otoñal-invernal tras las primeras lluvias otoñales.

Cenizo (Chenopodium album)
El cenizo es una mala hierba anual, dicotiledónea, con germinación a finales de primavera. Se caracteriza por tener una raíz fuerte y pivotante y por extraer grandes cantidades de nutrientes del suelo. Las plantas de cenizo producen dos tipos de semillas, unas de color marrón que pueden germinar al separarse de la planta y otras de color negro que pueden permanecer latentes durante años en el suelo hasta su germinación.

Juncia (Cyperus sp)
La juncia es una mala hierba monocotiledónea que puede multiplicarse de forma vegetativa a través de tubérculos o por semillas. Posee un sistema de raíces y rizomas fuerte que puede extenderse en profundidad por el suelo convirtiéndola en una especie muy resistente, invasiva y competitiva. Suele aparecer sobre todo en olivares de regadío ya que necesita temperaturas superiores a 20ºC y grandes cantidades de agua para desarrollarse.

Correhuela (Convolvulus spp)
La correhuela es una planta dicotiledónea perenne con una capacidad de crecimiento rápido y presenta cierta tolerancia a algunos herbicidas pre-emergentes. Estas características la hacen ser una mala hierba muy competitiva con los cultivos. Las semillas están capacitadas para germinar a los 10-15 días tras la polinización y, además, poseen una latencia larga pudiendo permanecer en el suelo 20 años.
Un punto importante para tener en cuenta con la correhuela es su capacidad de regenerarse desde sus raíces, las cuales pueden alcanzar hasta 2 metros de longitud y presentan cierta fragilidad. Es decir, el intento de erradicarlas de forma mecánica puede hacer que numerosos fragmentos de la raíz con capacidad vegetativa continúen en el suelo.
Malas hierbas difíciles de controlar en el olivar

Coniza (Conyza canadensis)
La coniza es una mala hierba dicotiledónea anual con alto potencial de diseminación en cultivos leñosos como el olivar. Este alto potencial de infestación se debe a su gran capacidad de adaptación a climas extremadamente secos y de alta temperatura. Además, sus semillas poseen un amplio rango de germinación, llegando a coexistir en el tiempo plantas en diferentes estados de desarrollo. Sumado a esto, presenta gran capacidad de rebrote por lo que el control mecánico no suele ser eficiente.
En los últimos años, han aparecido poblaciones resistentes a diferentes herbicidas en cultivos típicamente mediterráneos como el olivar.

Ballico o Vallico (Lolium rigidum)
El vallico es una gramínea anual y perenne muy extendida por campos de cereales en España y en los últimos años en olivar presentando resistencia a herbicidas. A nivel mundial se la ha catalogado como mala hierba resistente a herbicidas, sobre todo en cereal, al presentar resistencia hasta a 13 modos de acción distintos.
Esta mala hierba posee una alta capacidad para la producción de semillas, llegando a contabilizar de 900 a 1.500 semillas por planta, con una tasa de nascencia superior al 75%, sin embargo presentan una baja permanencia en suelo no llegando a superar los 2 años. Otro problema de esta especie es su alta diversidad genética y alta densidad de infestación. El vallico inicia su crecimiento en otoño siendo capaces de desarrollarse a bajas temperaturas coincidiendo con la época de recolección del olivar en la península.

Bromo (Bromus sp)
El bromo es una gramínea anual cuya germinación tiene lugar en otoño y florece en abril-junio. Esta muy adaptada al clima mediterráneo y, en particular, al olivar manejado con laboreo superficial. Su rápida adaptación e incidencia en las últimas campañas han hecho que se catalogue esta especie como problemática grave en diversos cultivos.
El bromo posee una capacidad de producción de semillas media-alta con 150-300 semillas por planta y un poder de infestación muy alta (con una infestación severa del cultivo puede llegar a producir hasta 450 kg de semillas por hectárea). Las semillas no presentan dormancia, presentando una nascencia en el mismo año del 90% de las semillas producidas. La germinación se produce en otoño tras las primeras lluvias. Las semillas enterradas tienen una baja permanencia en suelo, no llegando al año y medio.

Sombrilla o paragüita (Daucus carota)
La sombrilla o zanahoria silvestre es una planta dicotiledónea que presenta germinación otoñal-invernal. Su capacidad de producción de semillas es muy alta (más de 1.000 semillas por planta). Esto unido al hecho de que tiene buena adaptabilidad la hacen tener un potencial invasivo muy alto.
En condiciones favorables, la germinación ocurre a finales de la primavera y florecer y dispersar sus semillas a finales de verano. Sin embargo, si se enfrenta a condiciones adversas, tiene la cualidad de crecer durante varios años (la roseta de hojas y la raíz pivotante que la servirá de reservorio de azúcar) antes de florecer.
Una característica de esta mala hierba, que la confieren una especial resistencia al control mecánico, es que cuando se produce la floración y maduración de las flores y semillas más altas, la planta puede seguir desarrollando nuevos tallos florales a lo largo de la temporada de crecimiento.

Grama (Cynodon dactylon)
La grama es una mala hierba gramínea plurianual cuya particularidad es que la germinación de semillas es excepcional, se propaga esencialmente por vía vegetativa (mediante rizomas y espolones). Esta catalogada como una de las malas hierbas más difíciles de controlar del mundo por su rápido crecimiento y su alto potencial invasivo.
La grama es una planta muy tolerante a la sequía que incluso puede inducir la latencia en su rizoma durante periodos de hasta 7 meses, aumentado sus posibilidades de supervivencia en condiciones adversas. Tras dicho letargo, tiene la posibilidad de volver a proliferar rápidamente por su tipo de reproducción vegetativa.

Malva (Malva sylvestris)
La malva es una mala hierba dicotiledónea anual con un periodo de germinación otoñal-primaveral. Se caracteriza por su competitividad por los recursos disponibles en el suelo, y si no se establece un control temprano dejando que se establezcan son muy difíciles de eliminar.
Esta mala hierba presenta resistencias a herbicidas que se han utilizado habitualmente en los cultivos de la península ibérica, entre ellos el olivar.
Deja una respuesta