En el día internacional de la biodiversidad
En el año 2009 la Comisión Europea para la Conservación del Medio Ambiente expuso tras varias reuniones, la necesidad de promover la investigación sobre la conservación, restauración y uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura.
Y en ese mismo año, la empresa Syngenta comenzó a desarrollar el proyecto “Operación Polinizador (OP)”, una iniciativa a nivel europeo lanzada en Gran Bretaña y que forma parte de la acción de la UE llamada EPI (“Iniciativa Europea sobre Polinizadores”). Su principal objetivo es proteger a los polinizadores y aumentar la biodiversidad principalmente de insectos beneficiosos, polinizadores y depredadores, pero también otros, en las proximidades de los cultivos. Esta iniciativa surgió por la drástica reducción de polinizadores en toda Europa, donde hay muchas especies de abejas solitarias (polinizadores muy eficientes) amenazadas. El proyecto OP ya está en marcha en siete países europeos: España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal y Hungría.
En la Península Ibérica se trabaja en la implementación de bandas o márgenes multifuncionales a base de especies florales que atraen insectos polinizadores y otros insectos útiles, como diferentes especies de enemigos naturales de las plagas (parasitoides y depredadores). La idea es realizar una correcta planificación y estudio de las especies florales más apropiadas para cada región o ecosistema, de modo que esto nos permita fomentar la aparición y el desarrollo de insectos polinizadores destinando un pequeño porcentaje de superficie dedicada a los cultivos (entre el 2 y el 6%), ubicada normalmente en los lindes del cultivo. El objetivo final es conseguir aumentar la biodiversidad y ayudar a la sostenibilidad de los cultivos que serán productivos y eficientes en el uso de los recursos naturales.
En España existen desde 2010 varias fincas con cultivos diversos, donde se experimenta la viabilidad de esta estrategia dentro de una iniciativa promovida por la empresa Syngenta y varios Organismos Públicos de Investigación como la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) en Madrid y Granada, y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Las fincas se localizan en Madrid (cultivos extensivos y hortícolas), Toledo y Ribera de Duero (viñedo), Málaga (olivar), Murcia (lechuga y hortícolas de hoja), Almería (hortícolas), Sevilla (frutales), Teruel (cereales)…
La operación polinizador en España comienza a ser un importante éxito y un aliado imprescindible de cara a la conservación de las abejas solitarias y de otros muchos insectos polinizadores y depredadores.
La enorme y continua implementación de márgenes de plantas arvenses comienza a despuntar de manera importante.
A nivel global se han podido identificar al menos 211 especies, de las cuales al menos 123 son himenópteros (abejas y avispas), repartiéndose el resto entre ls dípteros (moscas con numerosos polinizadores y depredadores) 33 especies, coleópteros (escarabajso) 25, neurópteros (crisopas, mantispas y ascálafos) 5 25 especies más entre los odonatos (libélulas), hemípteros (chinches con alguos parasitoides de plagas), ortópteros y mantidos.
De estas 211 especies, al menos unas 27 especies son endemismos ibéricos, algo importante para seguir potenciando la implementación de los márgenes, que en la actualidad lo mismo son acogidos en viñedos, que en campos de cultivo de melones y sandías, en plantaciones de frutales diversos (melocotón, ciruelo, limones, naranjos…) y especialmente n áreas de producción de hortícolas (tomates, lechugas, pimientos).
Estas acciones donde mayor importancia comienzan a tener es en las zonas de Almería y Murcia, donde los cultivos e invernaderos antes apenas dejaban espacio para el crecimiento de la flora natural, ahora comienzan a aparecer numerosas especies vegetales incluso no sembradas (procedentes del banco latente de semillas) y a nivel de polinizadores estos pequeños corredores permiten la supervivencia de abejas, mariposas y otros insectos al ofrecerles alimento durante un dilatado período anual, a la vez que les permite nidificar y vivir en estas zonas. Además en muchos casos se han aportado cajas nido para ayudar a las abejas solitarias a nidificar y en algunas fincas también se están incorporando cajas nido para rapaces como otra nueva ayuda para conservar la biodiversidad.
De entre los muchos insectos que van apareciendo, cabe destacar la presencia de especies muy raras e incluso completamente nuevas para algunas regiones como Andalucía y/o Murcia entre los que podemos destacar la abeja minadora Andrena fuscipes que comenzó a observarse hace 2 años en uno de los márgenes multifuncionales de las zonas de Almería y Murcia, o la Scolia carbonaria tan solo citada una vez para la Península Ibérica y en la actualidad presente y establecida al menos en dos de nuestros márgenes.
Otro aspecto a resaltar de la operación Polinizador es la labor divulgadora que se está realizando mediante la página web en Syngenta España, así como las numerosas charlas que se van impartiendo en diferentes Cooperativas de Agricultores y la Participación en diferentes Congresos nacionales e internacionales donde se presenta el desarrollo de la Operación Polinizador en España y sus logros para los polinizadores (por el momento más de 168 especies censadas) y los depredadores (al menos 60 especies).
Abajo flores del cuernecillo o Lotus corniculatus (leguminosa), especie cuyo rico polen atrae a numerosas especies de abejas sociales (géneros Apis y Bombus) y algunas abejas solitarias de la familia Megachilidae (megaquílidos), junto con algunas mariposas diurnas de la familia Lycaenidae (licénidos).
Oscar Aguado. Experto entómologo, colaborador del CSIC[:pt]La Operación Polinizador: un ejemplo de cómo potenciar la diversidad
En el año 2009 la Comisión Europea para la Conservación del Medio Ambiente expuso tras varias reuniones, la necesidad de promover la investigación sobre la conservación, restauración y uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura.
Y en ese mismo año, la empresa Syngenta comenzó a desarrollar el proyecto “Operación Polinizador (OP)”, una iniciativa a nivel europeo lanzada en Gran Bretaña y que forma parte de la acción de la UE llamada EPI (“Iniciativa Europea sobre Polinizadores”). Su principal objetivo es proteger a los polinizadores y aumentar la biodiversidad principalmente de insectos beneficiosos, polinizadores y depredadores, pero también otros, en las proximidades de los cultivos. Esta iniciativa surgió por la drástica reducción de polinizadores en toda Europa, donde hay muchas especies de abejas solitarias (polinizadores muy eficientes) amenazadas. El proyecto OP ya está en marcha en siete países europeos: España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal y Hungría.
En la Península Ibérica se trabaja en la implementación de bandas o márgenes multifuncionales a base de especies florales que atraen insectos polinizadores y otros insectos útiles, como diferentes especies de enemigos naturales de las plagas (parasitoides y depredadores). La idea es realizar una correcta planificación y estudio de las especies florales más apropiadas para cada región o ecosistema, de modo que esto nos permita fomentar la aparición y el desarrollo de insectos polinizadores destinando un pequeño porcentaje de superficie dedicada a los cultivos (entre el 2 y el 6%), ubicada normalmente en los lindes del cultivo. El objetivo final es conseguir aumentar la biodiversidad y ayudar a la sostenibilidad de los cultivos que serán productivos y eficientes en el uso de los recursos naturales.
En España existen desde 2010 varias fincas con cultivos diversos, donde se experimenta la viabilidad de esta estrategia dentro de una iniciativa promovida por la empresa Syngenta y varios Organismos Públicos de Investigación como la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) en Madrid y Granada, y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Las fincas se localizan en Madrid (cultivos extensivos y hortícolas), Toledo y Ribera de Duero (viñedo), Málaga (olivar), Murcia (lechuga y hortícolas de hoja), Almería (hortícolas), Sevilla (frutales), Teruel (cereales)…
Resultados
La operación polinizador en España comienza a ser un importante éxito y un aliado imprescindible de cara a la conservación de las abejas solitarias y de otros muchos insectos polinizadores y depredadores.
La enorme y continua implementación de márgenes de plantas arvenses comienza a despuntar de manera importante.
A nivel global se han podido identificar al menos 211 especies, de las cuales al menos 123 son himenópteros (abejas y avispas), repartiéndose el resto entre ls dípteros (moscas con numerosos polinizadores y depredadores) 33 especies, coleópteros (escarabajso) 25, neurópteros (crisopas, mantispas y ascálafos) 5 25 especies más entre los odonatos (libélulas), hemípteros (chinches con alguos parasitoides de plagas), ortópteros y mantidos.
De estas 211 especies, al menos unas 27 especies son endemismos ibéricos, algo importante para seguir potenciando la implementación de los márgenes, que en la actualidad lo mismo son acogidos en viñedos, que en campos de cultivo de melones y sandías, en plantaciones de frutales diversos (melocotón, ciruelo, limones, naranjos…) y especialmente n áreas de producción de hortícolas (tomates, lechugas, pimientos).
Estas acciones donde mayor importancia comienzan a tener es en las zonas de Almería y Murcia, donde los cultivos e invernaderos antes apenas dejaban espacio para el crecimiento de la flora natural, ahora comienzan a aparecer numerosas especies vegetales incluso no sembradas (procedentes del banco latente de semillas) y a nivel de polinizadores estos pequeños corredores permiten la supervivencia de abejas, mariposas y otros insectos al ofrecerles alimento durante un dilatado período anual, a la vez que les permite nidificar y vivir en estas zonas. Además en muchos casos se han aportado cajas nido para ayudar a las abejas solitarias a nidificar y en algunas fincas también se están incorporando cajas nido para rapaces como otra nueva ayuda para consevar la biodiversidad.
De entre los muchos insectos que van apareciendo, cabe destacar la presencia de especies muy raras e incluso completamente nuevas para algunas regiones como Andalucía y/o Murcia entre los que podemos destacar la abeja minadora Andrena fuscipes que comenzó a observarse hace 2 años en uno de los márgenes multifuncionales de las zonas de Almería y Murcia, o la Scolia carbonaria tan solo citada una vez para la Península Ibérica y en la actualidad presente y establecida al menos en dos de nuestros márgenes.
Otro aspecto a resaltar de la operación Polinizador es la labor divulgadora que se está realizando mediante la página web en Syngenta España, así como las numerosas charlas que se van impartiendo en diferentes Cooperativas de Agricultores y la Participación en diferentes Congresos nacionales e internacionales donde se presenta el desarrollo de la Operación Polinizador en España y sus logros para los polinizadores (por el momento más de 168 especies censadas) y los depredadores (al menos 60 especies).
Abajo flores del cuernecillo o Lotus corniculatus (leguminosa), especie cuyo rico polen atrae a numerosas especies de abejas sociales (géneros Apis y Bombus) y algunas abejas solitarias de la familia Megachilidae (megaquílidos), junto con algunas mariposas diurnas de la familia Lycaenidae (licénidos). Foto 85.
Deja una respuesta