El resurgir de los polinizadores

El resurgir de los polinizadores

En los márgenes de los cultivos de la finca Primicias de la empresa G´s en Águilas (Murcia) se cultiva desde hace años una mezcla de flores autóctonas que han multiplicado en este tiempo el número de insectos beneficiosos polinizadores. Lo han hecho además en una zona con un ecosistema especialmente frágil por el impacto producido por la agricultura intensiva.

Un estudio reciente realizado en esta finca por el entomólogo colaborador del CSIC Óscar Aguado y la empresa Syngenta localiza un total de 194 especies de insectos en los márgenes florales cultivados en esta zona. 169 de ellos son especies polinizadoras y 55 depredadores de posibles plagas.

Según Oscar Aguado, “es muy interesante observar que tras estos años en los márgenes florales establecidos han encontrado hábitat y alimento hasta 11 especies endémicas de la península ibérica. Entre ellas algunas abejas solitarias que tienen un alto valor natural por ser especies altamente polinizadoras”.

La empresa G´s es uno de los referentes mundiales en cítricos, hortalizas y productos biológicos, es una filial del británico G.S. Shropshire&Sons Limited. Tiene en nuestro país una de sus principales bases de producción. Suministran hortalizas a clientes de 30 países de Europa y Oriente Medio, para lo que cuentan con más 3.500 hectáreas situadas en el Campo de Cartagena, Águilas y Jumilla. Tienen 2.800 empleados trabajando en nuestro país.

G´s participa de manera muy activa en el proyecto Operación Polinizador (www.operacionpolinizador.es) desde hace nueve años. Este proyecto está englobado dentro de los compromisos “The Good Growth Plan” que impulsan distintas colaboradores privados de la mano de Syngenta. En palabras de Francisco García-Verde, responsable de los proyectos de sostenibilidad en Syngenta: “Operación Polinizador es un proyecto con más de 11 años de investigación detrás. Consiste en cultivar en los márgenes de los cultivos, mezclas específicas de flores que se ha visto sirven de alimento y hábitat a especies de insectos beneficiosos. Estos márgenes florales no sólo generan biodiversidad en entornos muy presionados por la intensidad agrícola sino que además, se puede extraer valor de dicha biodiversidad a través de la polinización  de los cultivos adyacentes o de la presencia de insectos auxiliares”. Según Francisco García-Verde el proyecto está actualmente siendo impulsado por grandes y pequeñas empresas así como asociaciones de agricultores y entidades científicas que tienen la extensión de la biodiversidad como uno de sus principales retos.

En el estudio se han identificado 11 especies de insectos polinizadores endémicos de la zona, destacando cuatro insectos polinizadores que tienen especial valor científico e importancia según indica el entomólogo Oscar Aguado. “La avispa Scolia carbonaria, las abejas “cortadoras” Osmia aurulenta , la “abeja de las flores” Eucera cineraria y la mariposa Colias alfacariensis. Todos ellos insectos con una capacidad de polinización extremadamente alta.”

Avispa Scolia carbonaria
Avispa Scolia carbonaria
PIERIDAE Colias alfacariensis
PIERIDAE Colias alfacariensis
ANTHOPHORIDAE abejas de las flores
ANTHOPHORIDAE abejas de las flores
MEGACHILIDAE “abejas cortadoras de hojas”
MEGACHILIDAE abejas cortadoras de hojas

 

 

 

 

 

 

 

En 2016 han sido varias las empresas en la península que como G´s han apostado por Operación Polinizador, y han procedido a aumentar la superficie dedicada al cultivo de las bandas multifuncionales. Estas empresas son conscientes de que este es el único modo de favorecer la presencia de polinizadores a la vez que de evitar parte de la pérdida del suelo en las áreas con pendientes e incluso parte de la evaporación; mientras mantienen algunas áreas completamente libres de cultivo permitiendo la conservación de la vegetación natural de la zona.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.