El desabastecimiento en el ámbito del sector olivícola internacional
En la actualidad, nos encontramos en un período caracterizado por la inestabilidad e incertidumbre en el ámbito agrícola, en el cual la evolución de los precios del sector olivícola juega un papel determinante, como se puede apreciar en el gráfico adjunto.

En los últimos 20 años, el precio del aceite de oliva tuvo dos picos interesantes: del 2004 al 2006 y del 2015 al 2018. La variable más influyente es la climatología, no obstante también han ejercido su influencia las cotizaciones de los combustibles, fertilizantes, energía, tipos de interés, etc. El precio máximo fue 4,26 €/kg y el mínimo 1,65 €/kg. Se producen 3-4 años de precios altos y 6-7 años de precios bajos cada década.
Hasta finales de 2012, el precio del aceite de oliva en España era inferior a 2.5 € / kg, afectando la viabilidad para los agricultores, el 70mpormciento del olivar mundial no era rentable con esas cotizaciones en origen. Luego, la demanda mundial y la reducción de producción elevaron el precio a 4.15 € / kg. En 2017, bajó a 4 € / kg debido a las buenas expectativas para la próxima cosecha. En 2018, cayó rápidamente a 2.77 € / kg, generando preocupación. La tendencia a la baja continuó hasta junio del año pasado. La pandemia del COVID-19 afectó a la lucha por corregir los bajos precios.
En 2019, los precios del aceite de oliva virgen extra bajaron a niveles entre 2,70 y 2,00 €/kg debido a una producción récord en España y mayor disponibilidad a nivel mundial, incentivando la demanda. La cosecha 2019/2020, más el enlace nuevamente superaron, ligeramente la demanda, manteniendo los precios bajos en mínimos de 1,85 €/kg, pero luego subieron gradualmente a 2,50 €/kg hacia finales del año debido a previsiones de una cosecha mundial inferior al consumo en 2020/2021. En 2021, el precio aumentó a 3,40 €/kg desde 2,50 €/kg, permitiendo la rentabilidad para el olivar tradicional. En 2022, el precio en origen subió a 5,30 €/kg, un aumento del 55%, debido a mayor demanda y una cosecha baja en España por sequía y calor durante la floración del olivo, una crisis de demanda en toda orden.
En 2023, el precio del AOVE se mantuvo estable al principio, pero recientemente ha subido a 7,35 €/kg debido a la extrema sequía en España y su impacto en la cosecha mundial de aceite de oliva. Las condiciones climáticas adversas han generado una escalada de precios que selecciona la clientela, y evita un desabastecimiento a precios inferiores.
¿Causas de su encarecimiento?
Exclusivamente la climatología. La escasez de producción por la sequía y los costos han impulsado el aumento de precios. La campaña 22/23 fue de las peores, con sólo 663.000 toneladas frente a una media de 1.400.000 toneladas. España es el principal productor mundial, de aceite de oliva, y quien genera oferta suficiente para abastecer, de forma habitual el 50 – 60 por ciento de la demanda.
¿Qué ha ocurrido con la demanda?
El precio del aceite de oliva en origen ha aumentado significativamente, llegando a pagarse 7,35 euros por kilo, de forma inédita. En la actualidad no hay ningún efecto en el corto plazo que limite el crecimiento de las cotizaciones en origen, en el medio plazo, el deterioro de consumo podría afectar, pues ni tan siquiera una climatología adecuada, en esta situación mejoraría de forma sostenible las expectativas de cosecha futura.
Producción nacional e internacional de aceite de oliva
La próxima campaña se prevé similar o ligeramente peor/mejor, pero sin reservas para regular el mercado. La sequía y el calor afectaron la producción, sumado a los altos costos, provocaron el alza de precios. La incertidumbre persiste sobre la disponibilidad de aceite en España.
Se prevé una cosecha mundial de 2,6 millones de toneladas, similar a la anterior, pero con un menos rango de stock, aunque España no sufrirá un descenso de la producción y se situará entre 0,7 – 0,8 millones de toneladas. En el panorama internacional, Italia alcanzará las 270.000 toneladas de aceite de oliva, Grecia las 240.000 toneladas de aceite, y Marruecos las 140.000 toneladas de aceite. Le siguen, aunque más lejos, Túnez, con unas 230.000 toneladas de aceite, y Portugal, con 140.000 toneladas.
¿Cómo afecta el cambio climático a la producción del olivar?
Genera el denominado efecto de la metereosensibilidad, este fenómeno altera el comportamiento fe todo ser vivo, incluido el olivo, generando en zonas habituales problemas de comportamiento en la floración, estrés hídrico, etc. y todo lo contrario en zonas frías y lluviosas en exceso, donde genera un entorno más adecuado para su cultivo, luego el efectos es diverso dependiendo del país, todo ello ha provocado que el olivo produzca en países como Canadá, Reino Unido, Alemania, etc.
Deja una respuesta