El campo habla con… Esteban Alcalde, nuevo episodio del podcast «Alimentando con Innovación.»
Esteban Alcalde, Director de asuntos regulatorios de semillas en Europa y AME de Syngenta, habla con Pablo Rodríguez y Soledad de Juan sobre cómo la biotecnología puede ayudar a la agricultura a producir alimentos en cantidad suficiente para alimentar al planeta y de forma sostenible.
¿Sabías que Esteban fue uno de los primeros científicos que desarrollo la primera planta transgénica en Europa? Descubre mucho más en este nuevo episodio.
“Alimentando con Innovación, el campo habla” es el nuevo canal de podcast de Syngenta en Spotify y iVoox, con los periodistas especializados Soledad de Juan y Pablo Rodríguez Pinilla. Esta serie de podcasts pretenden acercar al público hacia el medio rural mediante un repaso tanto la actualidad de la compañía como temas del interés del sector, ya sean relacionados con la sostenibilidad, la innovación, la problemática de los cultivos, la política agraria, las tendencias en agroalimentación, etc.
La sociedad nos pide que la producción de alimentos sea cada día más eficiente y sostenible pero al mismo tiempo nos encontramos ante el reto de producir más para poder alimentar a una población creciente con la misma o menos superficie de cultivo. Este es uno de los grandes retos del sector, donde la biotecnología tiene mucho que aportar.
Esteban, ingeniero agrónomo y doctor en farmacia, lleva unos 25 años dedicándose a la biotecnología. Siempre ha estado interesado en cómo poder combatir el hambre, por lo que se especializó en la producción de alimentos, la mejora genética, y se embarcó en el proyecto de la primera planta transgénica en Europa.
«La biotecnología es algo muy extenso, no solamente es lo que se conocen como los transgénicos, sino que se trata de lo que estamos haciendo con las ciencias de la vida.»
Las personas que vivimos en la ciudad, estamos muy desconectadas del campo, lo que lleva a crear «miedos» y mitos sobre los transgénicos.
«La principal diferencia entre las plantas modificadas por edición genética y los transgénicos es la magnitud de los cambios. en la edición genética podemos mejorar, corregir, volver a lo que originalmente, mientras que con los transgénicos podemos realizar cambios mucho más grandes.»
Nos encontramos en una nueva era en mejora vegetal, tenemos nuevos horizontes por los que abrir camino.
«La edición genética ha llegado en el momento justo, y tiene una característica muy importante, es relativamente sencilla y económica de hacer. (…) Es algo que va a democratizar la mejora genética, porque muchas personas tienen acceso a esta tecnología.»
La nueva PAC y la estrategia «de la Granja a la mesa» suponen un impulso a la innovacion porque marcan unos objetivos muy claros, y debemos estar atentos a las tendencias que lleven a una mayor sostenibilidad. En el ámbito medioambiental, tenemos el reto del cambio climático, en el que la tecnología cumple una misión muy importante, pero también debemos tener en cuenta la sostenibilidad económica y social.
«Todo lo que podamos hacer para conseguir una dieta más sana está apoyando la sostenibilidad social y económica.»
Deja una respuesta