De la granja a la mesa: la opinión de Esther Herranz
Desde que la Comisión Europea hizo pública el pasado mes de mayo la estrategia «De la granja a la mesa», ha sido numerosas las dudas surgidas en torno al futuro de la agricultura y de la sanidad vegetal.
Desde Syngenta hemos hablado sobre ello con una gran conocedora tanto del sector, como de la política agraria europea, Esther Herranz García, diputada al parlamento europeo durante los años 2002 y 2019 y antigua ponente de la reforma de la PAC.
PREGUNTA.- Tomando como referencia el planteamiento actual de la Comisión Europea con respecto a la estrategia ‘De la granja a mesa’ ¿qué implicaciones puede tener para el futuro de la sanidad vegetal?
P.- 2020 fue declarado por la ONU el Año Internacional de la Sanidad Vegetal. El objeto era poner en lo alto de la agenda mundial la importancia de proteger a los cultivos de enfermedades y plagas que han ido a más por el comercio mundial y el cambio climático. ¿Es este hecho contradictorio con el mensaje que envía la Estrategia «Del campo a la mesa»?
R.- Como poco es paradójico, desde luego. En mi opinión la estrategia está demasiado escorada hacia el lobby verde y no tiene en cuenta la realidad del avance científico, la necesidad de alimentos real y los esfuerzos que ya se hacen en la actualidad por el respeto al medioambiente en el sector primario.
P.- Para que la estrategia contribuya realmente a mejorar las deficiencias del sistema en materia de sanidad vegetal, ¿cuáles son los aspectos que, en su opinión, deberían regularse?
R.- Lo primero es atender al progreso científico a la hora de tomar decisiones, cosa que hasta ahora no se ha hecho con rigurosidad, atendiéndose más a opiniones no doctas que a las científicas. Europa no debe legislar atendiendo a opiniones, creencias o bulos. Además debe centralizarse la autorización de productos en la EFSA y ser ésta quien tenga las competencias, no cada Estado miembro decidir unilateralmente.
Deja una respuesta