¿Cuáles son las principales enfermedades del arroz?

¿Cuáles son las principales enfermedades del arroz?

¿Cuáles son las principales enfermedades del arroz?

Por ello, con el fin de conseguir mayores producciones, con mejores rendimientos se debe controlar las que pueden afectar a este cereal.

Las enfermedades del arroz pueden llegar a provocar mermas de producción de entre el 10 al 50% en algunas explotaciones.


Principales enfermedades del arroz

Pyricularia

Provocada por Pyricularia oryzae, un hongo filamentoso que produce la Pyriculariosis, enfermedad fúngica importante en todas las zonas del cultivo de arroz del mundo. Tiene un alto poder destructivo cuando se dan las condiciones favorables, temperaturas entre 22º-30ºC y con una humedad relativa superior a 90% durante un gran número de horas. La concentración en Nitrógeno del agua de riego también favorece la aparición y desarrollo de este hongo.

Se inicia el ciclo a partir de semillas, adventicias huéspedes o restos de la cosecha. Además, produce una gran cantidad de esporas, entre 3.000 y 6.000, que penetran y germinan en el interior de la planta, iniciando así la infección.

El micelio de la Pyricularia produce una sustancia tóxica para la planta que provoca una inhibición del crecimiento de los tejidos.

Los períodos de infección continúan en el cultivo mientras las condiciones sean favorables y haya tejido verde. Una vez cosechado el arroz, el hongo permanece en el grano y en los restos vegetales en su fase saprofítica o de invierno.

La propagación de esta enfermedad en los últimos años se puede deber a varias causas:

  • Aparición de nuevas variedades con elevados rendimientos y escasa variabilidad genética, lo cual ha causado ataques de esta enfermedad más importantes
  • Cambios en los sistemas de cultivo, al no realizar laboreos, la presencia de este hongo en los suelos es mayor.
  • Cambios en las prácticas culturales, las nuevas variedades requieren de gran cantidad de Nitrógeno, elemento que favorece el crecimiento de este hongo.

Síntomas y daños

Los síntomas son diversos, ya que la Pyriculariosis puede aparecer en hojas, tallos, cuello de la panícula o raquis. Cuando la infección se produce en los órganos foliares, se forman unas manchas alargadas romboidales, las cuales provocan una pérdida de actividad fotosintética debido a que se pierde materia foliar activa.

Si la infección se produce en las espigas ya emergidas, esta provoca granos vacíos, sin embargo, los daños más graves se producen en el estado de «zurrón´´. El hongo ataca la base de la panícula, provocando una necrosis que corta el aporte de la savia a la espiga, impidiendo así el llenado total de los granos.

La Pyriculariosis también produce necrosis cuando ataca principalmente a nudos, pero estos daños son de menor importancia.

Daños de Piricularia en arroz

Período crítico para el cultivo

La infección puede ser peligrosa durante todo el ciclo del cultivo, aunque los estados fenológicos más vulnerables a la enfermedad son: final ahijado-inicio zurrón, aparición primeras espigas y grano lechoso.

Medidas de prevención y control

Para considerar estas medidas, previamente se debe conocer cómo se detiene el desarrollo de la infección. En el caso de la Pyriculariosis, la infección se detiene cuando las temperaturas superan los 35ºC o cuando son inferiores a 9ºC. Además, en este proceso es importante que la humedad relativa se encuentre entre 93-95% para que haya germinación.

Las medidas que se deben seguir para el control y/o prevención de esta enfermedad son:

  • Utilizar variedades de susceptibilidad varietal resistente o moderada en cada zona.
  • Utilizar semillas libres de enfermedad.
  • No retrasar la fecha de siembra, ya que las siembras tardías suelen ser más sensibles debido a que el desarrollo del hongo coincide con el momento más crítico del cultivo.
  • Densidades de siembra correctas.
  • Evitar abonados nitrogenados excesivos, el exceso de nitrógeno provoca que los períodos vegetativos se alarguen.
  • Destruir restos vegetales presentes tras la cosecha.


Helmintosporiosis

Es una enfermedad criptogámica provocada por varias especies de hongos como Bipolaris oryzae o Helminthosporium oryzae. Es una enfermedad fúngica importante y muy frecuente en los cultivos de arroz, en los cuales puede llegar a causar graves daños provocando importantes pérdidas económicas.

El hongo persiste en las plantas infectadas en las semillas y en los restos vegetales después de la cosecha, de forma saprofítica. Provoca esporas que se van formando sobre las hojas y se propagan gracias a la acción de viento, agua y otros elementos externos y penetran en las plantas.

Las condiciones favorables para el desarrollo de la infección son temperaturas entre 25-30ªC y con una humedad relativa al 90%. Los ciclos de infección continúan mientras se den estas condiciones y siga existiendo tejido verde en el cultivo.

Síntomas y daños

La helmintosporiosis puede atacar todas las partes de la planta y puede aparecer en cualquier estadio del ciclo del cultivo.

En primer lugar, en las hojas se forman manchas marrones, que pueden recordar a la Pyriculariosis, pero se puede diferenciar de estas gracias al color del exterior de las manchas, en la Helmintosporiosis es de color amarillo, mientras que en la Piricularia es de color marrón oscuro.

Posteriormente estas manchas adquieren formas ovaladas que se extienden a lo largo de toda la hoja. Debido a este ataque en hojas, también se reduce la actividad fotosintética, la cual influye en la calidad del arroz, al reducirse el número de granos y peso de estos.

En las panículas, también se forman manchas marrones en los granos de arroz o en el raquis. La infección en los granos puede provocar «moscat´´ un síntoma el cual provoca grandes pérdidas de rendimiento si no se controla a tiempo.

Helmintosporiosis

Período crítico para el cultivo

La infección puede aparecer durante todo el ciclo del cultivo, sin embargo, se considera que es grave cuando afecta a los granos de la panícula debido que esto influye en el rendimiento de la producción de arroz.

Esta enfermedad surge principalmente, cuando la planta sufre estrés ya sea nutricional, hídrico o por salinidad.

Medidas de prevención y control

Las medidas más importante para el correcto control y buen manejo del cultivo son:

  • Eliminar restos vegetales
  • Utilizar semillas sanas y variedades menos susceptibles a la enfermedad. Además, si se detectó enfermedad en la semilla de la campaña anterior no se deben utilizar.
  • Densidades de siembra adecuadas
  • No retardar la fechad de la siembra
  • No abusar de abonado nitrogenado
  • Mantener parcelas inundadas el mayor tiempo posible durante el cultivo.

Control óptimo para Piricularia y Helmintosporiosis

Desde Syngenta te ofrecemos la herramienta fundamental para el control de las enfermedades del arroz, Amistar Top.

Un fungicida eficaz de amplio espectro, que combina dos sustancias activas de diferentes familias y diferente modo de actuación, Azoxistrobin y Difenoconazol. Esto hace de Amistar Top un producto selectivo y de alta eficacia contra las enfermedades del arroz.

Amistar Top es de aplicación foliar, es un fungicida robusto contra resistencias, y ofrece una excelente protección superficial, difusión homogénea y movilidad sistémica.

La presencia de estos hongos en los cultivos de arroz supone un grave problema a los agricultores ya que estos pueden llegar a sufrir pérdidas económicas importantes. Por ello, para evitar que estas enfermedades dañen los cultivos, debemos saber identificar y se debe realizar y seguir unos métodos de control y preventivos adecuados. 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *