Comunidad de abejas asociadas a las cubiertas vegetales del olivar

Comunidad de abejas asociadas a las cubiertas vegetales del olivar

En el olivar, como en otros agro ecosistemas, las nuevas políticas dirigidas hacia la sostenibilidad del cultivo están enfocadas al mantenimiento de la biodiversidad mediante la reducción del uso de fitosanitarios al mínimo necesario y a la conservación de las infraestructuras ecológicas dentro y fuera del cultivo.

Entre las infraestructuras más estudiadas en el agro ecosistema del olivar se encuentran las cubiertas vegetales, las cuales proporcionan importantes servicios eco sistémicos como el reciclado de nutrientes o la retención de la erosión (Gomez et al., 2009). La presencia de especies vegetales diferentes al cultivo aporta importantes recursos a la artrópodo fauna presente como polen, néctar, refugio y huéspedes alternativos, por lo que se ha comprobado que juegan un papel importante en el incremento y conservación de los enemigos naturales de diferentes plagas que afectan al olivar (Rodriguez et al., 2012; Paredes et al., 2013; Porcel et al., 2016). Sin embargo, poco se sabe del papel de estas infraestructuras en la conservación de los insectos polinizadores en el olivar, los cuales son un grupo de organismos de extraordinaria importancia para la conservación de los agro ecosistemas, ya que, además de ser esenciales para la polinización de numerosos cultivos, son indicadores del grado de complejidad ambiental, del nivel de preservación de la vegetación natural y del grado de deterioro de ciertas áreas (Quaranta et al., 2004). La pérdida de polinizadores salvajes esta siendo compensada con Apis mellifera, aunque se ha demostrado que los polinizadores salvajes son más efectivos (Garibaldi et al., 2013). Asi pues, se están realizando grandes esfuerzos para recuperar las poblaciones de los polinizadores salvajes en los agro ecosistemas donde se ha observado que la conservación de la vegetación nativa existente en los alrededores de las áreas cultivadas es esencial para mantener poblaciones estables de los mismos, ya que les proporcionan alimento, lugares de nidificación y otros recursos indispensables para su supervivencia (Carvalheiro et al., 2012).

Entre los diferentes grupos de polinizadores, las abejas son consideradas las más eficientes y su diversidad depende de las características ecológicas de cada área. La atracción que las flores ejercen sobre los polinizadores está influenciada por los compuestos volátiles que éstas emiten, el color, la disponibilidad de polen, la forma floral, la concentración de azúcares y néctar o diferentes combinaciones de estos factores (Pecetti et al., 2002). Por todo ello, y desde el punto de vista de su conservación, es muy importante conocer las relaciones específicas entre las flores y las abejas, lo que permitirá determinar los hábitats más adecuados para mantener su comunidad (Blaauw y Isaacs, 2014).

El objetivo de este trabajo es determinar las familias y géneros de abejas asociadas a la cubierta vegetal (natural y sembrada) existente entre las calles de los olivos y conocer las interacciones entre ellas y las especies vegetales presentes.

Ver el estudio completo

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *