Bioestimulantes agrícolas: qué son y clasificación

Bioestimulantes agrícolas: qué son y clasificación

Bioestimulantes agrícolas: qué son y clasificación

Una agricultura sostenible requiere de nuevas soluciones en consonancia al respeto hacia el medio ambiente, y con ello aparece el concepto de bioestimulantes para las plantas, definido en el Reglamento europeo 2019/1009 sobre productos fertilizantes y reflejado en la Categoría Funcional de Productos 6 (CFP 6).

En agricultura, ya en los años 50 se hablaba de bioestimulantes, pero con otras denominaciones alternativas como “estimulador biogénico”, “mejorador del metabolismo” y “fitoestimulador”. No es hasta el año 2015, cuando P. du Jardin realiza un análisis exhaustivo de los bioestimulantes, dando partida al desarrollo de la legislación y regulación en la Unión Europea.

La agricultura española es estratégica para alimentar a Europa y el resto del mundo, por ello todos los insumos son necesarios para hacer una agricultura más productiva y competitiva. Los bioestimulantes, insumo destacado, tienen la función de estimular los procesos de nutrición de las plantas con independencia del contenido de nutrientes en planta, con el fin de satisfacer una o varias de las siguientes características de las plantas:

  • Eficiencia en el uso de nutrientes, macronutrientes y micronutrientes.
  • Calidad de los frutos.
  • Tolerancia a diferentes estreses bióticos y abióticos.
  • Movilidad de nutrientes en el suelo.

Por tanto, contribuyen a la reducción de insumos y principalmente de las fuentes de nitrógeno, lo que supone reducir el uso de fertilizantes y acercarse a las metas sugeridas en la Unión Europea con la estrategia “De la Granja a la Mesa”. Sus múltiples beneficios, le confiere un concepto más amplio, en el que se detallan independientemente para su clasificación sustancias o productos especiales y/o productos a base de microorganismos.

Los efectos beneficiosos sobre las plantas dependen del tipo de bioestimulante empleado, de la especie y/o variedad cultivada, de las condiciones edafoclimáticas y de las prácticas agrícolas aplicadas. Se puede realizar una clasificación extensa según el modo de acción, origen, composición, efectos en la planta y respuesta fisiológica. En este artículo se realiza una clasificación según su origen:

  • Ácidos húmicos y fúlvicos. Componentes naturales del suelo formados a partir de la descomposición de seres vivos y que se pueden extraer a partir de materia orgánica naturalmente humificada, de composts y vermicomposts, de depósitos minerales (leonardita) e incluso de subproductos agrícolas.
  • Aminoácidos, péptidos y otros compuestos nitrogenados. Obtenidos a partir de hidrólisis químicas y enzimáticas de proteínas provenientes de subproductos agroindustriales y de fuentes tanto vegetales como animales.
  • Extractos de algas. Polisacáridos, laminaria, alginatos y carrageninas obtenidas principalmente de algas marrones (Ascophyllum, Fucus, Laminaria, Turbinaria, Fucus) y algas rojas.
  • Quitosán y otros biopolímeros. Derivado desacetilado de la quitina que existe en el caparazón exterior de camarones, mariscos, langostas o cangrejos, así como en las paredes celulares de los hongos.
  • Silicio. Compuestos inorgánicos.
  • Acondicionadores de la hidratación.

Destacando la importancia de los productos a base de microorganismos, encontramos, a diferencia de la anterior clasificación considerados como productos especiales, los siguientes:

  • Micorrizas. Endomicorrizas de tipo arbuscular, conocidos como hongos micorrícicos arbusculares (HMA) que establecen asociaciones simbióticas con la mayoría de las plantas terrestres
  • Microorganismos no micorrícicos. Bacterias del tipo Rhizobium y las Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Ambas forman asociaciones mutualistas con la planta y la primera, endosimbionte. Algunos de los géneros que promueven el crecimiento de la planta son Bacillus, Pseudomonas.

Todos ellos, y en muchos casos asociaciones de varios tipos y/o con otros fertilizantes, tratan de dar respuesta a los nuevos retos a los que se enfrenta la agricultura, con la búsqueda de soluciones más sostenibles con el medioambiente y mejorando la productividad de los cultivos. Es una alternativa ya aplicada en la agricultura 4.0, donde estas soluciones junto a herramientas tecnológicas están revolucionando el mercado de agroinsumos para mantener el estado de salud y sanitario de los cultivos, como los cereales, en óptimas condiciones con el fin de obtener el mejor rendimiento.

Artículo realizado por Syngenta para la revista de ASAJA Soria.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.