Así van las cebadas híbridas en el centro norte de España

Así van las cebadas híbridas en el centro norte de España

Técnicos en cebada híbrida nos cuentan como está transcurriendo la campaña en el centro y norte del país.

Luis Miranda. Técnico de Syngenta en la zona Centro-Norte

luismiranda1
Espigas a finales de mayo

Nos acercamos a la recta final de esta campaña para los cereales, y en lo que se refiere a las cebadas ya está hecho prácticamente todo el trabajo; la espiga ya está bien formada, el grano en muchas zonas a final de mayo está en madurez lechosa o incluso pastoso en siembras tempranas más adelantadas.

El potencial productivo del cereal este año es muy alto, marcado por las temperaturas suaves y abundantes precipitaciones caídas en nuestra región, que también han hecho que haya sido un año record en cuanto a la utilización de fungicidas tanto en el trigo como en la cebada; esta proliferación de hongos nos ha permitido testar la sanidad de Hyvido, que ha tenido una respuesta muy buena frente a las enfermedades fúngicas, tratándose un porcentaje muy pequeño de cebadas híbridas frente a otras cebadas convencionales de invierno y sobre todo las de primavera, muy afectadas este año por Helminthosporium y Rhynchosporium.

Nos queda por delante el mes de junio, en el que el grano tendrá que llenar rápidamente con las reservas acumuladas por la planta; en este llenado es fundamental la sanidad que caracteriza a nuestra cebada híbrida, que hace que no perdamos debido a los ataques de hongos la capacidad fotosintética de las todas las partes verdes de la planta.

Nos vemos en cosecha

Jorge Fumanal. Técnico de Syngenta en la zona Ebro

jorgefumanal
Vista general de un campo Hyvido en el municipio de Ivars de Urgell (Lleida).

Hemos tenido un buen mes para el cereal y en nuestro caso Hyvido, la caída de algunas lluvias y la escasez de días con altas temperaturas están permitiendo en general un buen llenado del grano.

Nos encontramos en un momento en que la mayoría de campos de Hyvido se encuentran en la fase final de llenado del grano y la planta ya inicia su senescencia o muerte, salvo en zonas menos cálidas como la zona de Vic, El Solsonés, La Jacetania y Santa Coloma de Queralt, donde Hyvido está algo más retrasado y todavía está en pleno llenado del grano.

En la foto se puede observar un campo de regadío en Ivars de Urgell, provincia de Lleida, donde Hyvido se encuentra en la fase final de llenado del grano y ya empieza a coger tonos amarillentos. Llegados a este punto ya no es necesario aportar más agua a la planta y se pueden parar los riegos.

Ahora solo cabe esperar a cosecha, que está a la vuelta de la esquina, y que podamos hablar el próximo mes de los buenos rendimientos de Hyvido en muchos de nuestros campos.

Recordad, que no os engañe la planta de Hyvido, cuando empieza a perder humedad el grano avanza muy rápido y podemos entrar a cosechar antes de lo que creemos en muchos casos. Es muy probable que la paja todavía esté verosa cuando cosechemos.

Guillermo Montoya. Técnico de Syngenta en la zona Norte

¡Hola a todos!

guillermo montoya
Vista general campo comercial Hyvido, Navarra.

Cerramos un mes de mayo clave para el buen desarrollo de nuestros campos de cereal. La ausencia de largos periodos con altas temperaturas así como la caída de alguna precipitación, están asegurando un correcto llenado del grano y nos hacen prever buenos resultados de Hyvido en cosecha.

Desde el arranque del mes con Hyvido en fase de espigado, su ciclo se ha adaptado perfectamente a las condiciones climáticas. Hemos observado como Hyvido ha respondido a las atípicas condiciones climáticas de este año aumentando el número de espigas por metro cuadrado con respecto a años anteriores. Esto demuestra su versatilidad en las estrategias a seguir para conseguir altas producciones en función de las características del año, ya sea aumentando el número de granos por espiga o bien las espigas por metro cuadrado como es el caso actual.

Con respecto a la aplicación de tratamientos fungicidas, quedan confirmados los mejores resultados en los casos en los que se aplicó de manera preventiva. Allí donde no se aplicaron tratamientos, Hyvido llega en mejor estado sanitario que las cebadas convencionales a estos momentos finales de la campaña, con la importancia que ello tiene sobre el rendimiento final de la cosecha.

De cara a cosecha, os recordamos que a pesar de que la apariencia indique que a las cebadas híbridas les falta algo más de tiempo para madurar que a las convencionales, la realidad no es esa. La pérdida de humedad del grano se produce con rapidez y la elección del momento de cosecha es clave para aprovechar al máximo el potencial de Hyvido.

¡Nos vemos a pie de parcela!

Para más info: www.hyvido.es

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *