ASAJA Sevilla y Syngenta: una apuesta común por la sostenibilidad agrícola

ASAJA Sevilla y Syngenta: una apuesta común por la sostenibilidad agrícola

El gran desafío al que se enfrenta la agricultura del s.XXI es encontrar el equilibrio entre una agricultura productiva, de calidad y económicamente viable con un medio ambiente saludable

Cuando se cumplen 40 años desde su fundación, desde Syngenta queremos felicitar muy entrañablemente a Asaja Sevilla por la valiosa labor que realiza día a día en apoyo a los agricultores sevillanos, andaluces y españoles.

Nuestra colaboración se remonta al año 2001 con el proyecto LIFE “Doñana Sostenible” promovido por Asaja Sevilla, en el que Syngenta participó como socio junto con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF). El proyecto supuso un brillante punto de partida en nuestra colaboración y después de los años transcurridos sigue siendo un referente en lo que respecta a la transferencia de las tecnologías sostenibles más innovadoras para la producción agrícola.

Nuestra colaboración ha continuado intensamente a lo largo de los años, en otros proyectos LIFE como el “Humedales Sostenibles” y numerosas iniciativas conjuntas que nos han permitido transmitir al sector agrícola y a la sociedad nuestra visión común de lo que debe ser una agricultura avanzada, defendiendo y apoyando una transferencia eficaz de las últimas tecnologías para hacer realidad el criterio de la FAO de que “Incrementar la productividad de la agricultura es fomentar la sostenibilidad“, como citaba Ricardo Serra, presidente de Asaja Sevilla en un reciente congreso en Bruselas.

Actualmente trabajamos conjuntamente en el desarrollo del “Good Growth Plan”, iniciativa mundial presentada por Syngenta en 2013 que incluye una serie de compromisos de sostenibilidad con unos objetivos concretos:

  1. Contribuir a que los cultivos sean más eficientes: Incrementando la productividad de los principales cultivos en un 20 % haciendo un mejor uso de los recursos naturales.
  2. Recuperar tierras de cultivo: mejorando la fertilidad de 10 millones de hectáreas de tierras cultivables que se encuentran en vías de degradación.
  3. Ayudar al incremento de la biodiversidad: Implantando áreas de biodiversidad en 5 millones de hectáreas de tierra cultivable
  4. Fomentar la transferencia de conocimiento: Impulsando los programas de formación orientados a formar al agricultor en buenas prácticas y uso seguro con el propósito de llegar a 20 millones de agricultores en todo el mundo.

Los resultados de esta colaboración están siendo muy positivos y cada vez son más las explotaciones agrarias sevillanas que incorporan estas buenas prácticas agrícolas en sus cultivos. Hay que destacar la implementación de márgenes florales multifuncionales, atractivos para polinizadores y fauna autóctona, que contribuyen a recuperar la biodiversidad en zonas de cultivos extensivos donde la propia actividad agrícola ha impactado especialmente y que también aportan beneficios para la protección del agua y el suelo.

En palabras de José Fernando Robles, responsable de Asaja Sevilla en el proyecto “ya el año pasado nuestros socios incorporaron más de 3.000 hectáreas de cubiertas vegetales, este año nos hemos centrado en márgenes de biodiversidad en cultivos extensivos en Sevilla llegando por ahora a las 90 hectáreas”. Las evaluaciones realizadas demuestran que en estas fincas sevillanas ha aumentado significativamente la biodiversidad, tanto polinizadores como también depredadores de plagas de especial interés para la productividad del cultivo. También se han identificado endemismos ibéricos de gran valor, como la Mariposa Arlequín o algunas especies de Antophoras.

Felicidades a Asaja Sevilla con el deseo de que nuestra relación siga creciendo día a día.

 

Germán Canomanuel, responsable de relaciones corporativas en Syngenta España

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *